19 feb. CI.- El 19 de febrero de 1963, Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez más conocido como Benny Moré, falleció a  los 44 años de edad. A partir de ese momento sus composiciones e interpretaciones se propagaron por todas las latitudes. La obra de este músico cubano es disfrutada por sus contemporáneos y también por las nuevas generaciones.

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació en Santa Isabel de las Lajas, el 24 de agosto de 1919, conocido en el mundo artístico como el Bárbaro del Ritmo, fue un cantante y compositor, con un innato sentido musical y una fluida voz de tenor.

El Benny aprendió a tocar la guitarra en su infancia y él mismo se fabricó su primer instrumento cuando apenas tenía seis años, con una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana al cursar nada más que el cuarto grado, para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años formó parte de su primer conjunto musical y en 1940 viajó a La Habana, y en los primeros cuatro años vivió tocando en bares y cafés, pasando después el sombrero.

En los años 40, obtuvo el primer premio en un concurso del programa llamado Corte Suprema del Arte de la emisora de radio CMQ. De esta manera, logró ser contratado y la posibilidad de grabar y cantar sus canciones. Entonces consiguió su primer trabajo estable con el conjunto Cauto, liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el sexteto Fígaro de Lázaro Cordero. En 1944 debutó en la emisora 1010 con el cuarteto Cueto, con el conjunto Matamoros.

En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. A finales de 1950 regresó a Cuba, siendo una estrella en varios países latinoamericanos, como México, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico y apenas era conocido en su patria. Su primera grabación cubana fue «Bonito y sabroso». Alternó actuaciones en vivo para la emisora Cadena Oriental con viajes a La Habana para grabar en los estudios de la RCA.

A comienzos de los años 50 Moré fue contratado por Radio Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de la radio, actuó en salas de baile, cabarets y fiestas. En 1952 grabó con la Orquesta Aragón, de Cienfuegos, a la que ayudó a introducirse en el mundo musical habanero. Rompió con Ernesto Duarte cuando descubrió que éste evitaba llevarle en sus actuaciones los sábados y domingos por ser negro, y decidió fundar su propia orquesta “La Banda Gigante”.

La primera actuación de la Banda Gigante de Benny Moré tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. La banda estaba compuesta por más de 40 músicos y sólo era comparable en tamaño con la Big Band de Xavier Cugat.

Entre 1954 y 1955 la Banda Gigante se hizo inmensamente popular. Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar. En La Habana actuaron en las más célebres salas de baile, como La Tropical y La Sierra. Al triunfar la Revolución Cubana, Benny Moré, a diferencia de otros músicos e intelectuales cubanos, optó por permanecer en la isla. En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day. Se le ofreció una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar.

En homenaje a este compositor e intérprete cubano en el 2006 el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica produjo el filme “El Benny”.

Entre sus composiciones más destacadas, hoy las nuevas generaciones siguen disfrutando de: «Cómo fue», bolero; «Bonito y sabroso», mambo; «Santa Isabel de las Lajas», son montuno; «Qué bueno baila usted», son montuno; «Cienfuegos», guajira; «Se te cayó el tabaco», guaracha; «Locas por el mambo», mambo; «Conocí la paz», bolero; «Dolor y perdón», bolero; «Mi amor fugaz», bolero; «No te atrevas», bolero; «De la rumba al cha-cha-chá», guaguancó cha cha cha; «Rumberos de ayer», rumba y «Vertiente Camaguey».

CI SZ/SZ/19/02/19/00:00