Enciclopedia de los Municipios de México
ESTADO DE ZACATECAS

RÍO GRANDE


NOMENCLATURA

Denominación

Río Grande.

Toponimia

Santa Elena, es un honor al día de su fundación, 18 de agosto de 1562. Río Grande por estar situado en las riveras del río Aguanaval conocido en tiempos antiguos, como el río de las grandes aguas corrientes. 

Escudo

Su lema: UNIÓN  TRABAJO  Y PROGRESO.

Descripción: Del centro a la periferia, el escudo de armas esta compuesto por los siguientes blasones. 

Un cuadrilátero dividido en tres partes, que representa el aspecto ideológico, económico y espiritual del municipio, lleva en el tercio superior, sobre fondo rojo, los símbolos del obrero, el intelectual y el campesino; martillo, libro y espiga. En la parte inferior izquierda tres matas de maíz y una cabeza de vaca y en el tercio inferior derecho, sobre un fondo blanco un dibujo del templo de Santa Elena de la Cruz. El marco que circunda el escudo lleva en su parte superior el lema antes citado.


HISTORIA

Reseña Histórica

La Fundación de Río Grande, data del año de 1562, siendo necesario aclarar de que los documentos existentes a la fecha, no son muy precisos sin embargo se tiene conocimiento a través de la historia oral, de que fue fundado el día 18 de agosto de 1562, siendo su fundador, Don Alonso López de Lois, a quien la Cancillería del Reino de la Nueva Galicia “GUADALAJARA”  concedió varias mercedes de tierras en estas latitudes, cuyos documentos de las mismas tienen fecha del año de 1567.

Antecedentes Prehistóricos

La Región de Río Grande, estaba habitada por las tribus Guachichiles, Irritilas, además de otras, todas pertenecientes a la gran “Chichimeca”, por cuyas razones Río Grande, era identificado como la frontera de la gran Chichimeca, ya que hasta estos lugares se podía transitar, siendo imposible en esos años poder aventurarse mas al norte.

Don Alonso López de Lois, al fundar de Santa Elena del Río Grande, traslado a su familia, siendo su esposa, Doña Marina González, de cuyo matrimonio nació Leonor López de Lois y González, quien al cumplir catorce años de edad, contrajo matrimonio, con el capitán don Francisco de Urdiñola, a quien se considera como Co-fundador de Santa Elena del Río Grande.

El Capitán Don Francisco de Urdiñola, fue un gran personaje del norte de la Nueva España, muy destacado por su valentía y sus luchas en contra de los indios que habitaban estas tierras y que eran unos grandes guerreros, por lo que Don Francisco de Urdiñola, de manera muy diplomática fue haciendo amistad con ellos, logrando pacificar el feroz cacique “Nimanea” Jefe Guachichil y a todas sus huestes por medio del diálogo y del convencimiento de que la guerra era perjudicial para ambas partes, logrando con ello que toda esta basta región estuviera en paz a partir de los años 1588.

Por tan grandes servicios prestados al Reino de España y al Virrey de la Nueva España. Este que era Don Luis de Velasco, lo mando llamar a la capital de la Nueva España, para encomendarle la misión de conquistar y pacificar la Región del Nuevo México, en el año de 1594, año en que por la fecha de semana santa había fallecido su esposa Doña Leonor López de  Lois y González, hecho que fue aprovechado por un enemigo político de Don Francisco de Urdiñola, de nombre Don Juan Bautista de Lomas y Colmenares que ambicionaba encabezar esta expedición, para acusar a don Francisco, de haber asesinado a Doña Leonor, motivo por el cual fue apresado un día antes de partir en la expedición a Nuevo México.

Fue necesario que pasaran cinco años para lograr aclarar la falsedad de la acusación y una vez declarada su inocencia, el mismo Virrey Don Luis de Velasco, en compensación, otorgó a Don Francisco de Urdiñola, la Gubernatura  del Reino de la Nueva Vizcaya, que comprendía  todos los Estados del Norte y los del ahora territorio de los Estados Unidos que pertenecían a México, cargo en el cuál duro hasta el año de 1613, habiendo regresado a sus estancias favoritas de Santa Elena de Río Grande, donde murió en el año de 1618.

Con relación a la vida de Don Francisco de Urdiñola, se han escrito varios libros históricos, destacando el del Ilustre escritor Don Vitto Alessio Robles cuyo titulo es de Don Francisco de Urdiñola y el norte de la Nueva España, así como ponzoña en las  nieves, del escritor Filhip Powel.

En el siglo XVII los habitantes de Santa Elena de Río Grande, se formaron y congregaron, para pedir a la Real Audiencia de Guadalajara, que fueran reconocidas por el Gobierno de la Nueva España, argumentando los servicios prestados al Reino en el combate en contra de los indios, y en haber logrado la comunicación directa hacia el norte de la Nueva España, abriendo camino, protegiéndoles y cuidándoles, hasta el fin después de muchas gestiones, logran ser reconocidos el día 5 de marzo de 1689, con el nombre ya oficial de de Santa Elena de Río Grande.

Este reconocimiento y toma de posesión  oficial, lo otorga el Señor Don Alonso Navarrete y Argote, Alcalde Mayor y de Santa Hermandad  de los Reales de Minas de Nuestra Señora de las Nieves y de San Miguel.

En el año de 1861, por decreto del General Miguel Auza, Gobernador Interno del Estado de Zacatecas, Santa Elena de Río Grande, cambia de nombre, recibiendo el de “Villa Ortega de Río Grande,” mismo que no tuvo la aceptación de sus pobladores y siguió nombrándose Santa Elena del Río Grande.

En el año de 1918, es declarado Municipio Libre, y en el año de 1968 se declara Ciudad a Río Grande.

Personajes Ilustres

Capitán Don Francisco de Urdiñola Larrumbide (1542-1618) 
Fue un gran pacificador y Gobernador de la Nueva España y Gobernador de la Nueva Vizcaya.

Miguel Canales Dávila 
Liberal, lucho al lado de General Jesús González Ortega .Durante la intervención Francesa.

Alfonso Medina Castañeda (1891-1934) 
Revolucionario, político, gran líder agrarista, Gobernador Constitucional del Estado.

José de la Soledad Torres Castañeda ( 1918-1967)
Obispo y líder Religioso.

Don Salvador Gómez Molina (1918-1983) 
Profesor, Periodista e historiador.

Cronología de Hechos Históricos
 
Año
Acontecimiento
1562
Fundación de Río Grande.
1689
Reconocimiento oficial de la Nueva España el Señor Don Alonso Navarrete y Agrotes  es nombrado Alcalde Mayor de de la Santa hermandad de los Reales de Minas Nuestra Señora de las Nieves y San Miguel. 
1861
Por Decreto de  el General Miguel Auza le cambia el nombre a Santa Elena de Río Grande por Villa Ortega de Río Grande.
1918 
Es declarado Municipio Libre.
1968
En este año se declara Ciudad a Río Grande.


MEDIO FÍSICO

Localización

Río Grande se encuentra localizado en la parte centro norte del estado de Zacatecas en las coordenadas 23°53´02” de latitud Norte Y 103°01´33” de longitud Oeste, con  una altura media de 1883 m.s.n.m.


Colinda al norte con los municipios de Juan Aldama  y  Francisco R. Murguía al sur con Saín   Alto, y Fresnillo, al oriente con Villa de Cos y Cañitas de Felipe Pescador y al poniente con Miguel Auza  y Sombrerete.

Extensión

Tiene una superficie de 1,814 kilómetros cuadrados, y el porcentaje que representa respecto a la superficie del Estado es de 2.41%.

Orografía
 
Nombre
Altura
Sierra del pastor
Con 2,210 mts. Sobre el nivel del mar.
Cerro del  Palomo
Con 2,200 mts. Sobre el nivel del mar.
Cerro Tetilla Grande 
Con 2,190 mts. Sobre el nivel del mar.
Cerro Tetilla Chico
Con 2190 mts. Sobre el nivel del mar.
Cerro de Santiago.
Con 2,130 mts. Sobre el nivel del mar.
Sierra de Azufre
Con 2120 mts. Sobre el nivel del mar.
Picacho los Reyes
Con 2110 mts. Sobre el nivel del mar.
Cero el Fuerte (los encinos) 
Con 2100 mts. Sobre el nivel del mar
Cerro de Guadalupe 
Con 2100 mts. Sobre el nivel del mar.
Cerro de Mesilla
Con 2,090 mts. Sobre el nivel del mar.
El Tornillero
Con 2,050 mts. Sobre el nivel del mar.
Cerro del Polvillo
Con 2,050 mts. Sobre el nivel del mar.
Bordo Ejido de Río Grande.
Con 2,200 mts. Sobre el nivel del mar.

Hidrografía 

La principal corriente de agua es la del Río Aguanaval llamado también Río Grande o de Nieves, que nace en la Sierra de Abrego del Municipio de Fresnillo, que va a desembocar la Laguna de Viesca Parras del Estado de Coahuila.

Recorriendo el municipio en una dirección de suroeste a noroeste y en el transitan sus aguas broncas los arroyos de Cruces, Tetillas, el Sauz y San Marcos el Río Aguanaval tiene un trayecto de 475 kilómetros, correspondiendo 223 al Estado de Zacatecas, 192 al Estado de Durango 60 al Estado de Coahuila, su cuenca es permanente y fue declarada de propiedad Nacional en el mes de Marzo de 1922.

En los ejidos del fuerte (unidad Almoloya) las Esperanzas (las pastoras) rancho las Pilas de San Felipe, Col. Francisco García Salinas y presa de Tetillas se encuentran manantiales de suma importancia.

Presa las Agujas con una capacidad de 10 millones de mts. cúbicos, presa del Cazadero con una capacidad de 28 millones de mts. cúbicos, se cuenta con 34 pozos profundos para uso agrícola y benefician 1200 Has., hay otras presas como son los Ajolotes de Progreso, presa de Tetillas, el Bordo, que entre todas benefician aproximadamente 1,000 hectáreas.

Clima 

La temperatura según la información proporcionada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos con datos tomados de la estación termopluviométrica.
De la colonia Ignacio Zaragoza, Municipio de Río Grande es como se indica a continuación:
 
 
Tipo de temperatura
Temperatura
Temperatura Media Anual en grados centígrados
19.00°
Temperatura media del mes de Julio (el mas caluroso) 
24.10°
Temperatura media en el es de Enero 
 (el mas frío)
12.00°
Temperatura Máxima Extrema
42.00°
Temperatura Mínima Extrema (bajo cero)
5.00°
Precipitación Media anual en milímetros.
371.38°
Viento Dominante.
Sur

Principales Ecosistemas

Flora

Las condiciones climatéricas y lo escaso de la precipitación pluviales hacen que la flora de la región sea algo raquítico, sobre todo en los árboles que solamente se desarrollan en las riberas del río, con excepción de mezquite y huizaches  y nopales, que requieren de poca humedad.

Los vegetales que producen madera, troncos y varas útiles para la  construcción son álamo, pirul, fresno, mezquite, huizache, nogal, sabino, sauce, trueno, palma, jaral y ocotillo.

Las plantas frutales que se explotan son: membrillo, durazno, manzano, peral, huiguera, vid.

Plantas forrajeras: cereales y leguminosas: maíz, fríjol, trigo, cebada, avena, alfalfa, sorgo, aceitilla, zacáte  y nopal.

Plantas aromáticas: Cedrón, epazote, hinojo, laurel, mejorana, perejil, poleo, romero, ruda, tomillo, toronjil, hierbabuena, etc.
Plantas oleaginosas: higuerilla, calabaza.

Plantas de clima estepario: orégano, maguey, cardenche, biznaga, gobernadora.

Fauna

Fauna: se encuentra constituida por los elementos siguientes:
Perros, gatos, venado, coyote, gato montés, zorra, zorrillo, tejón, ardilla, tachalote, onza, conejo, liebre, tlacuache, rata, murciélago, aguililla, codorniz cuervo, tecolote.

Recursos Naturales

El Municipio de Río Grande no cuenta con yacimientos minerales, ni de petróleo  siendo  muy raquítica  la riqueza natural forestal, solo se  tiene el Río Aguanaval.

Clasificación y Uso del Suelo

Los suelos del Municipio pertenecen al periodo cuaternario; aluviones, y del cretácico superior: aniduro, duranino,  caliza color claro y gris oscura laminado, de la familia caracol; areniscas y lutitas gris oscuro o verde oscuro éstas al centro del Municipio; rocas ígneas, extrusivas del terciario: derrames riolitas, tobas, basaltos ocasionales y andecitas. En su mayoría, el suelo del Municipio se dedica a la agricultura y al tipo de tenencia de la tierra: ejidal, propiedad privada y colonias agrícolas.


PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 127 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 57,708 habitantes.

Religión

Iglesia Santo Niño de Atocha

La Religión predominante es la Católica  representada con un 93.0% le sigue Protestante y Evangelistas con un 2.2% personas que no ejercen  ninguna Religión 4.2%  y otras 0.6%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Se cuenta con todos los servicios de educación en los diversos niveles y existen los centros educativos siguientes:

  • Preescolar: 39.
  • Primaria: 57
  • Secundaría: 29
  • Bachillerato: 4
A nivel profesional se cuenta con el Tecnológico Superior Zacatecas Norte, donde se imparten cuatro  licenciaturas.

Salud 

Se cuenta con una Clínica del  Instituto Mexicano  del Seguro Social. (IMSS), la Secretaría de la Salud (SSA), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y varias Clínicas Particulares.

En el medio rural también se cuenta con varias Clínicas IMSS-COPLAMAR las cuales proporcionan los servicios de medicina preventiva y consulta externa y medicina general encontrándose ubicados de manera estratégica en las comunidades de mas fácil acceso para la población.

Abasto

Se tienen  tres mercados Públicos, 28 tiendas DICONSA, 12 lecherías LICONSA, 3 Tiendas Receptoras de Productos  Básicos, Tiendas del IMSS y del ISSSTE, y una gran cantidad de misceláneas.

Deporte

Se tiene una unidad Deportiva  muy completa con canchas y campos de Fútbol, Béisbol, Básquetbol, Tenis, Natación y pista de Atletismo.
Existen en la cabecera Municipal 4 Estadios con un cupo aproximadamente de diez mil personas, en tres se práctica el fútbol, y  en uno el Béisbol. En las comunidades también hay canchas y campos deportivos de fútbol y béisbol.

Vivienda

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 13,834 viviendas de las cuales 13,580 son particulares.

Servicios Públicos

Se proporcionan de acuerdo a la siguiente cobertura.
 
Tipo de servicio
Cobertura
Agua Potable
100%
Alumbrado Publico
100%
Drenaje Urbano
100%
Recolección de Basura
100%
Limpieza de las vías publicas.
100%
Seguridad Publica
90%
Pavimentación
80%
Mercados y Centrales de Abasto
50%
Rastro
100%

Así mismo el Ayuntamiento administra los servicios generales en todos los Edificios Públicos, Parques, Jardines, Unidad Deportiva, Fuentes, etc.

Medios de Comunicación

Existen dos periódicos de esta localidad que se publican semanalmente, y circulan los diarios “El Sol,” “Imagen”  y la Prensa,  de Zacatecas. De Torreón: “El Siglo”. Es importante mencionar que se tiene una Radiodifusora que es la X E Z C  y el canal 7 de televisión por cable, captando canales Nacionales e Internacionales.

Vías de Comunicación

Puente y vías del ferrocarril

Es importante mencionar se tiene la carretera  México Ciudad Juárez Vía corta en su tramo “la chicharrona- Cuencame que comunica  con todos los municipios cercanos de igual manera se cuenta con el Servicio del Ferrocarril únicamente para trasportar carga, también se tiene una Central Camionera en la que hay  traslados a los diferentes Estados de la República Mexicana. La oficina de Correos y Telégrafos, cobertura de Servicios de Telefonía celular, caseta pública de teléfono en todo el Municipio así como una gran cobertura en servicio telefónico en las casas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura
La principal actividad en esta población es la agricultura ya que Río Grande es considerado como el granero de la Nación por su alta productividad en fríjol; la superficie sembrada en  este grano fue de 72,045 Has. La superficie total sembrada fue de 84,624 hectáreas, y los principales cultivos son como ya lo mencionamos el fríjol, la avena forrajera, chile.

Ganadería
Esta actividad se lleva a cabo en forma extensiva, se aprovechan todos los productos derivados de la leche, se tiene las cabezas de ganado siguientes:
 
Tipo de ganado
Cantidad  de ganado
Bovino
107,690
Porcino
23,513
Ovino
18,832
Caprino
18,024
Equino
14,383
Aves
1,400

Industria
Con respecto a esta rama se encuentra en estado incipiente, existen algunas fábricas de ropa, de preparación de alimentos, empacadoras de frijol.

Turismo
Existen varios lugares que pueden ser visitados el balneario de Almoloya, el ojo de agua San Felipe, la Hacienda de  Pastelera, que conserva su bóveda de estilo Catalán y un retablo de piedra labrada; la Hacienda del Fuerte donde se puede admirar la casa grande, y dos templos una con arquitectura modernista, y otra con estilo Catalán.

Comercio
Esta población tiene un gran comercio dado que se vende fríjol en grandes volúmenes para todo el país; por esta razón tiene grandes bodegas para la compra- venta de este grano, tiendas  de artículos agropecuarios, mueblerías, ferreterías, cuenta con 4 tiendas departamentales, y diversas gasolinerías.

Servicio
Se tienen seis hoteles, dos moteles y una posada, diversos restaurantes,  así como dos agencia de viajes.

Población Económicamente Activa por Sector
 
Actividad
Cobertura
Sector Primario
16.3%
Sector Secundario
24.3%
Sector Terciario
55.5%


ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos 

Únicamente se cuenta con la parroquia de la Santa Veracruz de estilo arquitectónico  Catalán, la parroquia de Santa Elena  edificada recientemente con corte modernista.

Museos

No se cuenta con ellos.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Desde el año 1823 Río  Grande, celebra su feria de carnaval, cuyas fechas son movibles por estar sujetas a la calendarización del miércoles de ceniza  con una duración de diez días, así mismo la feria patronal que se celebra anualmente del 14 al 22 de agosto siendo el día 18 el que se dedica a la patrona de la localidad Santa Elena.

El 3 de mayo se celebra las danzas en honor de la Santa Cruz, con duración de tres días que ancestralmente se han realizado en los cerros circundantes de nombre Santa Cruz y las Cabezas.

El 18 de Julio se lleva a cabo la danza de “Los Caballitos”en la comunidad de la pastorela de donde es originaria, cabe comentar que esta danza se ha dado a conocer en varias partes de la República Mexicana.

El  día 24 de junio por la madrugada las mujeres principalmente las de las comunidades conservan las costumbres de ir al río a lavarse el pelo, considerando que con el hecho de hacerlo, eliminan toda clase de enfermedades del cabello además de  conservar la belleza y textura del mismo.

En los días que se celebran las festividades de  los fieles difuntos, es costumbre colocar en la plaza principal  un altar dedicado a personajes de  esta localidad a quienes se les ofrece sus alimentos preferidos, sus bebidas sus vestuarios y una relación de todas sus actividades principales que llevaron a cabo en su vida.

Artesanías

Se elaboran diferentes productos de cestería y cobijas de lana.

Gastronomía

Existen diferentes platillos entre los que podemos mencionar al asado, combinado con sopas a lo que se le da el nombre de reliquias. Tamales, barbacoa,  gorditas.

Centros Turísticos

Balneario la Almoloya

Se tienen varios balnearios de aguas termales ubicados en las cercanas comunidades de Almoloya, la Esperanza, colonia Francisco García Salinas, y San Felipe.


GOBIERNO

Principales Localidades

Colonia Progreso Alfonso Medina. Su principal actividad la agricultura a 32 Km. De la cabecera municipal, con 5000 habitantes.

Loreto. A dos Km. De la cabecera municipal y su actividad preponderante es la agricultura, tiene 5000 habitantes.

Colonia Emiliano Zapata. Sus pobladores se dedican a la agricultura su distancia a la cabecera municipal es de 26km. Y con 3500 habitantes.

La Luz. A una distancia de 2km., rumbo al norte con un promedio de 5000 habitantes es una comunidad esencialmente agrícola.

Anastasio V. Hinojosa. Con una población  de 1000 habitantes cuya actividad fundamental es la agricultura y la ganadería produce queso en abundancia de amplia demanda en la región.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 2001-2004
Presidente Municipal.
Un Síndico
12 Regidores de mayoría relativa
8 Regidores de representación proporcional.
Principales Comisiones
 
Comisión
Responsable
Gobernación y Seguridad Pública.
Presidente Municipal.
Hacienda
Sindico
Desarrollo Económico
Regidor  1°
Educación
Regidor   7°
Salud.
Regidor   8°
Obras Públicas.
Regidor   11°
Comercio
Regidor   6°
Agua Potable
Regidor   8°
Alumbrado Público
Regidor   9°
Parques y Jardines
Regidor   12°
Vialidad
Regidor    2°

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

Existe un Delegado Municipal en las comunidades y el número de auxiliares de acuerdo a la cantidad de habitantes. El tipo de nombramiento es por elección popular, sus funciones: vigilar la tranquilidad en la localidad, coordinarse con el ayuntamiento para planear las necesidades más atingentes de la comunidad, coadyuvar para proporcionar los servicios públicos.

Regionalización Política

El municipio de Río Grande, pertenece al duodécimo Distrito Electoral Local y al segundo Distrito Federal Electoral.

Reglamentación Municipal

Bando de policía y Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales
 
Presidente Municipal
Periodo de
Gobierno
Partido
Político
José Ma. Gallardo I
1944- 1946.
PRI
Heron Molina Moya
1947-1949
PRI
Jesús Salas y Salas
1950-1952
PRI
Luis Carrillo Cazares
1953-1955
PRI
Ramón Badillo Hiriart
1959-1961
PRI
Jesús Ramírez Medina
1962-1964
PRI
Macedonío  Herrera Longoría
1965-1967
PRI
Miguel Rodríguez Molina.
1968-1970
PRI
Miguel Salcedo Ramírez
1971-1973
PRI
Raúl Gallardo Jiménez.
1974-1976
PRI
Adolfo Rodarte Vázquez
1977-1979
PRI
Profr. Alejandro Hernández Bautista
1980-1982
PRI
Dr. Gumaro Elías Hernández. Zúñiga.
1983-1985
PRI
Lic. Hugo Calderón Gallardo
1986-1986
PRI
Dr. Héctor  Ugarte Villa
1986-1988
PRI
C.P. Cipriano Molina Ramírez
1989-1992
PRI
Lic. Wilfrido Hinojosa Herrera
1992-1995
PRI
Ing. Rodolfo Cháirez Martínez
1995-1995
PRI
Carlos Calderón Badillo
1995-1998
PRI
Dr. Gumaro Elías Hernández
1998-2001
PRI
Lic. Manuel Peña Badillo
2001-2004
PRI
Felipe de Jesús Badillo Ramírez
2004-2007
PRD

BIBLIOGRAFÍA

ALSSIO ROBLES VITTO “Al Norte de la Nueva España”.
ANUARIO ESTADÍSTICO 2000.


CRÉDITOS

 Coordinador e Investigador. Luis Badillo.
 Colaboradora. Lic. Mafalda Gamón García.


Enciclopedia de los Municipios de México

Estado de Zacatecas

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Zacatecas.