Enciclopedia de los Municipios de México
ESTADO DE ZACATECAS

SOMBRERETE

NOMENCLATURA

Denominación

Sombrerete.

Toponimia

La tradición refiere que el nombre del municipio está relacionado a la forma del cerro El Sombreretillo, situado en las inmediaciones de la cabecera municipal. Este cerro tiene la forma del sombrero tricornio que se usó en la época colonial.

Escudo

Su significado lógico es: El contorno es una piel de víbora, animal representativo, junto con el lagartijo de la región, abajo se encuentra la sávila, planta abundante también en la región. El sable representa la conquista de los españoles impuesta a los indígenas, un túnel que va de arriba hacia abajo y representa la minería, y hacia abajo el mar y unas barras en la relación a la abundancia del mineral de Sombrerete.

HISTORIA

Reseña Histórica

Antecedentes prehispánicos
En la región que comprenden los municipios zacatecanos de Chalchihuites, Sain Alto, Jiménez del Téul, Valparaíso y Sombrerete -y los municipios colindantes de los estados de Durango y de Jalisco-, existen vestigios de asentamientos indígenas prehispánicos. Según los estudiosos del tema, la cultura de estos lugares es la llamada "Chalchihuites", que duró desde el preclásico superior hasta la mitad del epiclásico (primeros años de nuestra era al 900). Los grupos humanos de este territorio eran sedentarios, dedicados primordialmente a la agricultura y poco a la caza.

No se conocen las causas de la desaparición de las comunidades asentadas en la región. Las hipótesis que se manejan sobre el tema abarcan: el cambio en las condiciones del ambiente, una mayor presión de los grupos nómadas y el fin de las metrópolis de los valles centrales de Mesoamérica.

Conforme desaparecieron las comunidades de la región, el territorio fue paulatinamente ocupado por grupos de nómadas, recolectores y cazadores. Estos indígenas son llamados "chichimecas". Al llegar los españoles a la región, los chichimecas habitaban el territorio.

Periodo Colonial 
En 1555 arribó a la región Juan de Tolosa, al frente de un reducido grupo compuesto de españoles, frailes franciscanos e indígenas aliados. Este grupo asentó sus reales al fondo de una quebrada, cerca de un manantial, naciendo así el Real y Minas del Sombrerete. En 1570 la Audiencia de Guadalajara le concedió el título de Villa de Llerena.

Ya para entonces habían aumentado el número de fundos mineros y la Villa tenía gran importancia, puesto que desde 1567 contaba con el templo y convento franciscano de San Mateo, de cuyos claustros salían los frailes a difundir una nueva religión y un diferente modo de vivir entre los indígenas comarcanos.

La importancia de Sombrerete aumentó en el siglo XVII al establecerse una Real Caja, en la que además de recaudarse los "quintos" reales, se fundían y ensayaban minerales provenientes de regiones tan alejadas como Chihuahua y Sinaloa. A esta oficina hacendaria estuvieron inscritas las receptorías de los hoy municipios de Sain Alto, Chalchihuites, San Miguel del Mezquital (hoy municipio de Miguel Auza) Río Grande y General Francisco R. Murguia.

Si bien es cierto que en los orígenes de Sombrerete se debieron a la riqueza argentífera, también es verdad que la sociedad que surgió aplicó esos recursos a favorecer el comercio y la agricultura, igualmente se preocupó por embellecer las edificaciones religiosas. En esta época inició la formación de haciendas que sobrevivieron hasta principios del siglo XX.

Las minas que le dieron mayor fama a Sombrerete son las de Pabellón y Vetanegra, cuyas riquezas legendarias permitieron a la familia Fagoaga acceder al título del Marquesado del Apartado. Otra familia que se benefició de las actividades económicas de la región fue la De la Campa y Cos, que tuvo el título del Condado de San Mateo de Valparaíso.

Siglo XIX.
Al inicio de este siglo, la Villa de Sombrerete llegó albergar treinta mil habitantes y contar con treinta y cuatro haciendas de beneficio. En 1810 se estableció una Casa de Moneda, ahí se acuñó la famosa emisión de monedas "Vargas".

En la guerra de Independencia algunos sombreretenses contribuyeron con la causa independentista, enviaron dinero a través de Julián Fernández, hermano de Félix, conocido en la historia del país como Guadalupe Victoria, primer presidente de la República.

Al consumarse la Independencia, Sombrerete fue elevado a categoría de ciudad por el Congreso Constituyente de Zacatecas. Desde entonces se convirtió en cabecera de Partido -sustituyó la figura de Subdelegación de la Intendencia de Zacatecas-, es decir un territorio político que integró las municipalidades de Sain Alto, Chalchihuites y San Andrés del Téul (hoy municipio de Jiménez del Téul).

La importancia económica de Sombrerete permitió, en la primera mitad del siglo XIX, que varios sombreretenses ocuparan posiciones burocráticas y políticas importantes en la capital del Estado. Incluso el primer Gobernador electo en la República federal fue el sombreretense José María Bracho, otro personaje es el liberal Miguel Auza, Gobernador de Zacatecas antes y después de la Guerra de Reforma y de la Intervención francesa.

Durante la Intervención francesa el partido de Sombrerete perteneció al Departamento de Fresnillo -segregado del Departamento de Zacatecas, ambos pertenecieron a la comandancia militar de Guadalajara-. Casi al terminó de la guerra, la cabecera municipal de Sombrerete se convirtió en sede del Gobierno Provisional que encabezó el liberal Miguel Auza. En 1866 pasó por aquí el Presidente Benito Juárez.

Siglo XX
En el periodo llamado porfirista Sombrerete mantuvo sus actividades mineras, comerciales y agrícolas. Sus haciendas de campo eran reconocidas a nivel nacional por la producción de algodón y de granos. Aunque sus comunidades se mantuvieron con tranquilidad, en 1911 surgieron de esta región los contingentes revolucionarios que enarbolaban la no reelección, estuvieron bajo el mando del maderista Luis Moya.

Después de 1911 la región no tuvo la tranquilidad de antaño. Constantemente sus haciendas y las cabeceras municipales del Partido fueron atacadas y las actividades económicas decayeron. Entre 1913 y 1914 Sombrerete fue capital provisional de Zacatecas. Estuvieron al frente del gobierno el general Pánfilo Natera, comandante de la División del Centro, y Luis J. Zalce, político maderista identificado con el liberalismo mexicano.

En la guerra cristera la región fue escenario de ataques hechos por los cristeros y los agraristas. Las comunidades rurales fueron las más afectadas. Después de este levantamiento armado la región no ha sufrido mayores trastornos sociales y políticos.

Actualmente Sombrerete es una de las regiones agrícolas más importantes del país. En el estado, el municipio ocupa un lugar preponderante por las actividades comerciales que dominan la región norte de Zacatecas.

Personajes Ilustres

Fernando de la Campa y Cos, (1676-1742) 
Español. Por sus actividades ganaderas y agrícolas obtuvo el título de Conde de San Mateo de Valparaíso. Fue benefactor de varias instituciones religiosas y educativas. Sus restos reposan en el templo de Santo Domingo de Sombrerete.

José María Bracho
Abogado. Ocupó varias posiciones burocráticas en la transición de la Colonia al México independiente. Fue designado primer gobernador del Zacatecas federalista, aunque renunció a tal posición.

María de la Luz Rivas de Bracho,  (1796- 1873) 
Esposa del anterior. A su muerte legó sus bienes a la comunidad, con los cuales se construyó y sostuvo una escuela de primeras letras.

Miguel Auza Arrenechea, (1822-1892) 
Abogado liberal. Participó en la Guerra de Reforma y en contra de la Intervención francesa. Alcanzó el grado de general. Fue diputado al Constituyente de 1857, Gobernador del estado varias veces y Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Trinidad García, (1831-1906) 
Profesor y minero. Fue Diputado local y Gobernador interino del estado. En 1879 fue Secretario de Hacienda. Es autor del libro Los mineros mexicanos.

Ignacio Alvarez Román, (1839-1885) 
Abogado conservador. Participó en el Segundo Imperio, fue designado por Maximiliano cronista del Imperio durante el sitio de Querétaro. Es autor de Estudios sobre la historia general de México, en varios tomos, este trabajo es el primer texto de historiografía general de México.

Luis Moya Regis, (1855-1911) 
Comerciante y minero. Fue el primer jefe revolucionario y antireeleccionista de Zacatecas.

Benito Garza Pérez, (1855-1911) 
Abogado liberal. Participó en varios clubes antireeleccionistas. Asistió al Congreso Liberal de San Luis Potosí, en Zacatecas recibió a Francisco I. Madero en su campaña presidencial; fue director del Instituto de Ciencias del Estado.

Jairo Rolando Dyer Castañeda, (1869-1925) 
Médico y político liberal. Fue diputado constituyente en 1917, participó en las discusiones del artículo 123.

Alfonso Toro Chávez, (1873-1952) 
Abogado liberal que egresó del Instituto de Ciencias de Zacatecas. Se dedicó al periodismo y a la historia; fue director del Museo Nacional y del archivo de la Suprema Corte de Justicia.

Manuel de la Parra, (1878-1930) 
Poeta fundador de El Ateneo de la Juventud. Escribió en La savia moderna.

Joaquín Amaro Domínguez, (1889-1952) 
General revolucionario. Fue Secretario de Guerra en la década de 1920 y director de El Colegio Militar.

Cronología de Hechos Históricos
 
Año
Acontecimiento
1555
Un grupo de individuos, al mando con Juan de Tolosa, se asentaron en lo que hoy es Sombrerete, el 6 de junio.
1567
Inicia la construcción del convento franciscano de San Mateo.
1570
La Audiencia de Guadalajara le concede el título de Villa de Llerena, el 23 de noviembre.
1695
Inicia la construcción del convento de Nuestra Señora de Santa Rosa, de la orden de los predicadores.
1754
El arzobispo de Durango realiza visita pastoral a Sombrerete, el 3 de diciembre.
1785
Se establece la Diputación territorial de minas en Sombrerete.
1791
Inicia la bonanza de la veta Pabellón, cuyo dueño es José Mariano de Fagoaga.
1810
Comienza a funcionar la Casa de Moneda.
1824
El Congreso del estado le concede el título de ciudad, el 24 de septiembre.
1845
Poblados de la región son saqueados por indios apaches provenientes de Estados Unidos.
1866
Las fuerzas franceses desocupan la región.
1867
Inicia la publicación del periódico La Campana, el primero del municipio.
1867
Llega a Sombrerete el presidente Benito Juárez, proviene de Durango, el 15 de enero.
1897
Ocurre una catástrofe en las minas de San Amaro y San Francisco, al incendiarse varios de sus niveles mueren ciento dieciséis trabajadores, el 26 de febrero.
1911
El revolucionario Luis Moya recorre el área occidental del estado, en mayo llega a Sombrerete, donde es asesinado.
1914
Venustiano Carranza visita al gobierno provisional y a las fuerzas constitucionalistas acantonadas en Sombrerete, el 10 de mayo.
1947
Llegan las primeras cinco religiosas fundadoras de el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, el 7 de enero.
1951
Termina la reconstrucción del templo de La Soledad.
1987
Nieva durante 40 horas continuas en el municipio, el 11 de enero.
1992
Se realiza el hermanamiento de las ciudades de Llerena, España y de Sombrerete, Zacatecas, el 5 de junio.
1992
El papa Juan Pablo II beatifica al sombreretense Manuel Morales. El acto ocurrió en la Ciudad del Vaticano, el 22 de noviembre.
2000
La SEP autoriza la creación del Instituto Tecnológico de Zacatecas-Occidente.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Sombrerete se localiza en la parte noroeste del estado. Las coordenadas geográficas son: en la latitud norte 24 grados 5 minutos, al sur 23 grados 6 minutos; al este 103 grados 19 minutos, al oeste 103 grados 53 minutos de longitud oeste. Su altura es de 2,300 metros sobre el nivel mar.


Limita al norte con el estado de Durango y el municipio de Miguel Auza, Zac.; al este con los municipios de Río Grande, Sain Alto y Fresnillo; al sur con Valparaíso y Jiménez del Téul y al oeste con Chalchihuites y el estado de Durango. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 168 kilómetros.

Extensión

Tiene una extensión aproximada de 3,571 kilómetros cuadrados. El porcentaje aproximado que representa, respecto a la superficie del estado, es del 1.92 por ciento.

Orografía

Su suelo está surcado en todas direcciones por serranías cordilleras y elevaciones de consideración, siendo las principales: la Sierra de Sombrerete y la Sierra Santa María, la Cuesta El Huizache; los cerros de mayor altura son el Cerro Grande, Cerro reyes, Cerro Sombreretillo y Cerro Alto, todos con más de 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía 

Este sistema lo constituye, al oriente, el principal río es el San Antonio-Barajas que atraviesa los poblados de la Parada, Buenavista, los Terreros, la Capilla y los Sauces. Otros son Grande-Las Adjuntas, El Pino-Linares, Los Mimbres, La Güera-Espíritu Santo Loberos, San Juan, Milpillas, Zaragoza, Las Varas, Charco Blanco, La Batea, El Salto y Peñuelitos. Los principales cuerpos de agua son Charco Blanco, Dolores, Santiago, San Ignacio y La Honda.

Clima 

El clima dominante en el municipio es el templado subhúmedo con lluvias en verano, con la ocupación del 51.12 por ciento de la superficie municipal. Le sigue el clima semiseco templado, con 48.88 por ciento de la superficie municipal. La temperatura media anual es de 22.1 grados centígrados (periodo 1924-1976). La precipitación pluvial es de 635.6 milímetros (periodo 1924-1978).

Principales Ecosistemas

El territorio del municipio de Sombrerete no es homogéneo en su fisiografía. Situado entre la Sierra Madre Occidental y la Mesa del Centro, el sistema de topoformas se compone con sierras, lomas en bajada y valles, y algunas partes valle con lomerío. La Sierra de Órganos está en proceso de ser declarado parque nacional por las autoridades federales.

La vegetación principal es el pastizal, con una ocupación territorial del 33.55 de la superficie municipal -se usa para forraje animal-. Le siguen el bosque, con pino piñonero, encino y roble, ocupa el 26.11 por ciento de la superficie. El matorral, con gobernadora, nopal duraznillo y huizache -igualmente forrajes-, ocupa el 2.84 de la superficie. El resto del territorio, el 37.50 por ciento de la superficie, es de uso agrícola, se produce principalmente maíz, frijol, avena y trigo.

Recursos Naturales

Es uno de los municipios más ricos del estado en minerales, principalmente plata. Actualmente existen minas trabajando. En la década de 1940 se encontraron yacimientos de mercurio, los cuales se explotaron. 

Clasificación y Uso del Suelo 

La región proviene del periodo Cuaternario, con casi el 50 por ciento, y el periodo Terciario, con poco más del 40 por ciento. Su composición principal es de rocas ígneas extrusiva, ígneas intrusiva y sedimentaria. La mayor parte del territorio municipal es agrícola y se utiliza para las siembras de temporal y de riego.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 56 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 58,201 habitantes.

La comunidad más habitada es la cabecera municipal, con casi el 27 por ciento del total de sus habitantes, le siguen La colonia González Ortega con 7 por ciento, Charco Blanco con 4 por ciento, colonia Hidalgo con 3 por ciento. Las otras localidades del municipio contienen el 60 por ciento restante.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica, con más del 92 por ciento de su población; le siguen la protestante o evangélica con casi el 5 por ciento, otras y ninguna el 3 por ciento. En la cabecera municipal existen templos religiosos de distintas denominaciones.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La mayoría de las comunidades del municipio cuenta con los servicios básicos de educación obligatoria: 79 preescolar, 107 primaria y 8 secundaria o 40 telesecundaria. La cabecera municipal y la Colonia González Ortega cuentan con un Colegio de Bachilleres. En la cabecera municipal hay un Cebtis y para el nivel superior un Instituto Tecnológico, para los estudios profesionales en ingeniería en sistemas computacionales e ingeniería industrial.

Salud 

Los servicios médicos de la población es atendida por organismos oficiales y privados. Los consultorios rurales proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta externa y medicina general, los centros de salud y materno-infantil. En la cabecera municipal cuenta con una clínica de consulta general del ISSSTE; el IMSS tiene una clínica hospital. Los servicios médicos privados ofrecen consulta en casi todas las especialidades médicas.

Abasto

El comercio se realiza en tiendas de abarrotes, comercializadoras y tiendas de autoservicio. En la cabecera municipal continúan las actividades del tradicional tiangüis. En las comunidades rurales hay comercializadoras de productos básicos y tiendas de abarrotes.

Deporte

Las principales comunidades del municipio cuentan con espacios deportivos de usos múltiples: canchas de básketbol, volibol y fútbol rápido; otras comunidades tienen áreas para jugar béisbol y fútbol soccer. Con frecuencia se organizan torneos municipales y regionales de fútbol soccer. En la cabecera municipal hay una ciudad deportiva -espacio con diferentes canchas y zonas verdes-.

Vivienda

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 14,020 viviendas de las cuales 13,746 son particulares.

Los techos son principalmente de lámina de asbesto o metálica (44.3 por ciento), losa de concreto, tabique o ladrillo (19.1 por ciento), madera, tejamanil (19.8 por ciento), otros materiales (12.9 por ciento). Hasta 1996, 50 comunidades tenían servicio de agua potable, 9 comunidades tenían servicio de alcantarillado, y 157 comunidades tenían servicio de energía eléctrica.

Servicios Públicos

Se proporcionan de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento, de la siguiente manera:
 
Servicio
Cobertura (%)
Agua potable
100
Alumbrado público
100
Drenaje urbano
100
Recolección de basura
100
Limpieza en vías públicas
100
Seguridad pública
100
Pavimentación
100

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal se imprimen y distribuyen los periódicos La Voz, semanario con una antiguedad de 29 años, La Unión, semanario con una antiguedad de once años y el periódico Nuevos tiempos. Existen servicios de televisión por cable y de televisión vía satélite (Sky).

Vías de Comunicación

El municipio dispone de servicio telefónico en viviendas y casetas públicas; su clave de larga distancia nacional es 01-433. Asimismo existe cobertura de servicio de telefonía celular. También se cuenta con los servicios de una oficina de telégrafos y de correos, en la cabecera municipal hay servicios de mensajería nacional e internacional.

En la superficie municipal existen una amplia red carretera que permite la comunicación con todas las localidades de Sombrerete: está la carretera federal, pavimentada de dos carriles, que va de la ciudad de Zacatecas, Zac.,  a la ciudad de Durango, Dgo. Están los troncales carreteros estatales, pavimentados a dos carriles, que comunican a las cabeceras municipales de Río Grande y de Chalchihuites. Y varios caminos de terracería que conectan a todas las localidades del municipio.

Los caminos del municipio tienen una longitud de 511.4 kilómetros. 55 kilómetros son federales (10.7 por ciento), 128 kilómetros son estatales (25.1 por ciento), y 328.2 kilómetros son caminos rurales o vecinales (64.2 por ciento).

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura
Es una de las actividades mas importantes, la superficie sembrada durante el 2000 fue de 161,813 héctareas, siendo sus principales cultivos en ciclo de primavera-verano la avena forrajera, cebada, chile verde, frijol, maíz, tomate rojo, trigo; con respecto a los cultivos perennes fueron: alfalfa verde, durazno, manzana, pera, perón, pradera.

Ganadería
La superficie destinada a agostadero es de 152,651 hectáreas y se cuenta con las siguientes cabezas de ganado.
 
Tipo
Num. de Cabezas
Bovino
220,851
Porcino
29,594
Ovino
29,642
Caprino
26,065
Equino
26,268

Industria
Cuenta con diferentes industrias en: Preparación de alimentos, balconería, carpintería.

Turismo
Cuenta con gran variedad de edificios con arquitectura colonial, como son: el Templo de San Francisco, edificado en el siglo XVII, la Parroquia de San Juan Bautista que data del mismo siglo; el Templo de la Soledad importante por sus pinturas de autores de fama internacional, la iglesia y el convento franciscano de San Mateo fundado en 1567. La belleza natural la encontramos en las frutas de San José de los Ranchos, el parque de SOP y por último la Sierra de Órganos que se encuentra ubicada en el noroeste, sobre la carretera hacia Durango, este lugar es sorprendente por sus monumentales formaciones naturales monolíticas, caprichosas figuras conformadas por rocas.

Comercio
Tiendas de abarrotes, panaderías, pollerías, tortillerías, farmacias, ferreterías, gasolinerías, materiales para construcción, zapaterías, tiendas de ropa, estéticas y de implementos agrícolas.

Servicios
Asesoría profesional Instituciones de Crédito, agencias de inhumaciones, hospedaje, preparación de alimentos, cines, agencia de viajes, club deportivo y sociales. 

Población Económicamente Activa por Sector

Las actividades económicas del Municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma:
 
Sector
Porcentaje
Primario
28.48
Secundario
27.02
Terciario
40.84

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos 

En este rubro sobresale el diseño de la cabecera municipal, que mantiene la estructura típica de una localidad fundada en el periodo colonial: calles anchas conectadas con callejones, varios templos con amplias plazas y una plaza rodeada por las sedes de los poderes políticos. En las localidades, originadas en torno a las casas grandes de las haciendas, existen vestigios del esplendor del siglo XIX en las capillas de los pueblos y las casas grandes.

En la cabecera municipal existe una singular riqueza arquitectónica y de arte religioso, están como ejemplo:

Parroquia de San Juan Bautista, construida en 1777. Al lado de su atrio existe un busto dedicado a don Benito Juárez. Enfrente del templo hay una área de portales y construcciones que antaño fueron viviendas, actualmente es una zona comercial.

Templo de Santo Domingo. Construido a finales del siglo XVII, aquí descansan los restos del primer conde de San Mateo de Valparaíso. A su costado existen vestigios del convento de Santa Rosa de la orden de los predicadores. Al frente hay un jardín público.

Convento de San Mateo. Construido desde el siglo XVI, fue el eje cultural y religioso de la región hasta el siglo XIX. En su templo puede admirarse un retablo de madera recubierta con "oro de hoja". Es también importante la capilla de la Tercera Orden. Son notables el santuario de La Soledad, la Santa Veracruz, San Pedro y Guadalupe, construidos en el siglo XVIII.

Museos

En la cabecera municipal existe un museo. Su inauguración fue en el año 2000. En este museo se contienen objetos que dan muestra del desarrollo económico, cultural y social de la región. Hay piezas del periodo prehispánico, instrumentos para el trabajo minero, y fotografías de individuos principales que habitaron Sombrerete.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En el municipio existen diferentes festejos, originados en torno a los templos católicos de la localidad. Todos los festejos integran las ceremonias religiosas -novenarios y docenarios-, con bailes populares y la instalación de microferias -juegos mecánicos y puestos de vendimias.

En la cabecera municipal ocurren dos fiestas principales: la que celebra el aniversario de la fundación de la localidad -en el mes de junio- y las ceremonias religiosas en torno de la Virgen de la Candelaria -en el mes de febrero. Se agrega a estas las dos fiestas cívicas nacionales: el 16 de septiembre y el 20 de noviembre. En ambas ocurren sendos desfiles de las instituciones educativas.

GOBIERNO

Principales Localidades
  • Ciudad de Sombrerete, cabecera municipal.
  • Colonia González Ortega 43 Km. A  la cabecera municipal.
  • Charco Blanco, 40 Km.
  • Colonia Hidalgo, 43 Km.
  • Villa Insurgentes (El Calabazal), 25 Km.
  • Ignacio Zaragoza (Col. Ignacio Zaragoza), 57 Km.
  • Benito Juárez, 70 Km.
  • San Martín, 16 Km. 
Las localidades tienen una dedicación principal a las labores del campo -agricultura, ganadería y comercio-. San Martín y Sombrerete además de los servicios, parte de su población trabaja en la minería.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 2001-2004

  • Presidente Municipal.
  • Un Síndico Municipal.
  • 12 Regidores de mayoria relativa.
  • 8 Regidores de representación proporcional.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

Para obtener un mejor ejercicio gubernamental, el Ayuntamiento cuenta con autoridades auxiliares municipales, que son: los subdelegados municipales, los jefes de sector o de sección y los jefes de manzana.

Las autoridades auxiliares municipales actúan en una circunscripción territorial determinada. Los delegados municipales tienen el carácter de autoridad en materia de seguridad pública. El Ayuntamiento tiene los siguientes organismos auxiliares: las comisiones de planificación y desarrollo municipal, los consejos de colaboración municipal.

Regionalización Política

La cabecera municipal de Sombrerete es la sede del segundo distrito electoral federal (comprende los municipios de la zona noroeste del estado: Sombrerete, Sain Alto, Jiménez del Teul, Chalchihuites, Río Grande, Cañitas de Felipe Pescador, Juan Aldama, Miguel Auza y Gral. Francisco R. Murguía. La cabecera municipal de Sombrerete es la sede del XVI distrito electoral estatal (comprende los municipios: Sombrerete, Jiménez del Teul y Chalchihuites).

Reglamentación Municipal

Ley Orgánica del Municipio.
Bando de Policiía y Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Reglamento de la Administración Municipal.

Cronología de los Presidentes Municipales
 
Presidente Municipal
Periodo de Gobierno
Partido
Político
Emeterio Talavera
1940
PRI
Pablo Méndez Torres
1941
PRI
Modesto Balderas
1942-1943
PRI
Gregorio Martínez
1944-1946
PRI
Norberto Mena Cervantes
1947
PRI
Florentino Contreras
1948-1949
PRI
Alberto Saldívar
1950-1951
PRI
Marciano Jacquez Orozco
1952-1953
PRI
José Muro Saldívar
1953-1955
PRI
René Maximiliano Lazalde
1956
PRI
Nicandro Andrade
1957-1958
PRI
Victoriano Arredondo
1959
PRI
Pompeyo Saldívar Soria
1959-1961
PRI
Gerardo Garay Contreras
1962-1964
PRI
Natividad Morales
1964
PRI
Francisco Olvera Peralta
1965-1967
PRI
Pascual Mier
1965
PRI
Alfonso Pérez Peña
1965
PRI
Fernando Luevanos Sánchez
1968-1970
PRI
Gabino Díaz Díaz
1971-1973
PRI
Jorge Santos Marentes
1974-1976
PRI
Alberto Márquez Olguín
1980-1982
PRI
José Marco Antonio Olvera Acevedo
1983-1985
PRI
Ricardo Ríos Rojero
1986-1988
PRI
Leopoldo Enrique Santos Pérez
1989-1992
PRI
Jesús Gómez Monreal
1992-1995
PRI
Sergio Gabriel Olvera Acevedo
1995-1998
PAN
Ismael Murillo Murillo
1998-2001
PRI
Manuel Esparza Pérez
2001-2004
PAN
Juan Quiroz García
2004-2007
PRD

BIBLIOGRAFÍA 

Alvarez Roman Ignacio. Memorable sitio de Querétaro (pres. Ma. Socorro Correa Mercado), Zacatecas, Ed. Ayuntamiento de Sombrerete, 1992.
Correa Mercado, Ma. Socorro. Llamas bajo la tierra (pres. José Enciso Contreras), Zacatecas, Ed. Ayuntamiento de Sombrerete, 1997.
Correa Mercado, Ma. Socorro. "Calendario de Sombrerete", documento inédito, 2001.
Flores Olague, Jesús, et. al. Breve historia de Zacatecas, México, FCE-Colmex.
INEGI. Anuario estadístico del estado de Zacatecas, Aguascalientes, editan INEGI-Gobierno del estado, 1997.
INEGI. División territorial del estado de Zacatecas de 1810 a 1995, ed. INEGI, 1997.
INEGI. Sombrerete cuaderno estadístico municipal, Ed. INEGI, Gobierno del estado y A. Ayuntamiento Constitucional de Sombrerete, 1998.
Ramos Dávila, Roberto (coord). Zacatecas síntesis histórica. Zacatecas, Ed. Gobierno del estado, 1995.
Ramos Dávila, Roberto. "Zacatecas" en Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana (t. VII), México, Secretaría de Gobernación-INEHRM, 1992, pp. 851-958.
Realidades, revista del ayuntamiento de Sombrerete, 1995.
Rodríguez, Zenaido. Zacatecas geografía estatal. Zacatecas, Ed. Gobierno del estado, 1946.
Zacatecas 450 años de tradición y cultura (pres. Arturo Romo Gutiérrez), Zacatecas, Ed. Gobierno del Estado, 1998.

CRÉDITOS

Ma. del Socorro Correa Mercado, cronista del municipio y directora del Archivo Histórico del municipio.
Adriana Martínez Correa, cronista adjunta del municipio.
Marco Antonio Flores Zavala.

Enciclopedia de los Municipios de México

Estado de Zacatecas

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Zacatecas.