Museo de la Lengua Portuguesa: palabras, historia y cultura del pueblo brasileño

Imprimir
Escrita por : María Verónica Pérez Fallabrino
María Verónica Pérez Fallabrino.

María Verónica Pérez Fallabrino.

Es uno de los museos más visitados de la ciudad de San Pablo, Brasil. Su atractivo es un conjunto de tres elementos que hacen de éste un espacio singular. En primer lugar, la relevancia del patrimonio inmaterial en exhibición: el idioma portugués – su origen, su historia, sus influencias culturales y su difusión. Igualmente, el edificio histórico que lo alberga, la tradicional Estación de la Luz, uno de los más representativos de la capital paulista. Y, por último, el despliegue de tecnología de su espacio expositivo, que promueve la interactividad y cautiva a los visitantes.

El Museo de la Lengua Portuguesa fue abierto al público el 21 de marzo de 2006. Es una iniciativa innovadora que valoriza y difunde un elemento fundamental de toda cultura, su idioma. El edificio escogido, la estación ferroviaria de la Luz, construida a fines del siglo XIX, fue nombrado patrimonio histórico en 1982. La misma, aún en funcionamiento, fue de extrema importancia para el desarrollo económico de San Pablo a comienzos del siglo XX, pues facilitó el transporte del café desde el interior paulista al puerto de Santos. Su arquitectura victoriana, construida con materiales traídos de Inglaterra, fue desde entonces punto de referencia en la ciudad.

museu-lp5Al entrar al museo, los visitantes disfrutan de características expositivas innovadoras, diferenciadas en relación a la mayoría de los museos de Brasil y del mundo. El espacio hace uso de la tecnología y de los recursos audiovisuales en beneficio de la museografía, permitiendo al público ser partícipe e interactuar con la información ofrecida, favoreciendo así el interés y la curiosidad que promueven la asimilación de informaciones de un modo espontáneo.
El espacio consta de tres pisos, siendo el primero dedicado a exposiciones temporarias. En el segundo piso, al ingresar, el visitante se depara con un ambiente oscuro, que cede protagonismo a una gran pantalla de 106 metros de largo. La misma proyecta imágenes de tradiciones culturales brasileñas como el carnaval, las religiones, las músicas, las comidas, etc. mostrando la lengua portuguesa en el cotidiano de las personas. Al continuar su recorrido, el público encuentra los tótems con pantallas digitales dedicadas a los diferentes grupos étnicos que contribuyeron, con la diversidad de sus lenguas, a la formación del idioma portugués hablado en Brasil.

museu-lp1

También en el segundo piso se encuentra la “Línea del Tiempo”, otro recurso interactivo del museo. La misma traza el origen de la lengua portuguesa a partir de su raíz latina, pasando por el surgimiento del gallego-portugués, en torno del año 1000; el desarrollo del portugués medieval, alrededor del 1300; la expansión marítima portuguesa y la correspondiente difusión del idioma, en el siglo XV; la llegada de Portugal a tierras del actual Brasil, en 1500; y, a partir de entonces, el nacimiento del portugués hablado por los brasileños, un portugués que trae consigo su riqueza nativa enaltecida por la influencia de los diferentes pueblos indígenas, africanos y de inmigrantes europeos que contribuyeron a la formación del país. Aquí el visitante descubre muchas palabras del cotidiano brasileño que son consecuencia de ese multiculturalismo que dio vida a su sociedad.

estação da luz

 Ya en el tercer piso, el visitante tendrá una de las experiencias más significativas de la visita. Primeramente, pasará a un auditorio donde se exhibe una película de 10 minutos de duración que habla de la importancia del idioma como elemento de identidad cultural. A seguir, la pantalla gigante que proyectaba la película se eleva y da paso a una nueva sala, la “Plaza de la Lengua”, un pequeño anfiteatro donde, a oscuras, con imágenes de palabras y figuras revoloteando por el techo, se puede escuchar la voz de grandes artistas brasileños declamando poemas de intelectuales de la lengua portuguesa como Luiz Vaz de Camões, Fernando Pessoa, Gonçalves Dias y Drummond de Andrade, entre otros. Es un momento emocionante, único, que exalta la riqueza del idioma portugués hablado en su multiplicidad de acentos.

museu-lp4

Una visita al Museo de la Lengua Portuguesa es una experiencia histórica y cultural para todos los visitantes, pues rescata los orígenes de este idioma a través del tiempo y de las diversas sociedades que le dieron vida. Al usuario del idioma portugués lo conecta con su pasado, le enseña a valorar sus raíces y su diversidad cultural y lo hace consciente de la participación activa que como ser humano tiene en la perpetua transformación de su lengua. Es un espacio no solo interesante, sino sorprendente, divertido y dinámico, que utiliza la tecnología y los recursos interactivos para ofrecer un aprendizaje significativo a partir del entretenimiento.

Museu da Língua Portuguesa
Praça da Luz, s/n. Centro, São Paulo, SP.
De martes a domingos de 10 a 18 horas.
Sitio web del museo

Artículos relacionados
Lea otros artículos sobre museos
Lea otros artículos de María Verónica Pérez Fallabrino

Top