Academia.eduAcademia.edu
Características Técnicas de las Poteras Utilizadas para el Calamar Gigante Dosidicus gigas en el Mar Peruano Julio Alarcón 1, Carlos Martín Salazar.1, Juan Valles2, Rodolfo Cornejo1, German Chacón1 Juan Chambilla1 javelez@imarpe.gob.pe 1Instituto 2Colegio del Mar de Perú, IMARPE –PERU de Ingenieros del Perú de Lima, CIP Lima INTRODUCION MATERIALES y METODOS Se describen y analizan las características de diseño y dimensiones de las poteras utilizadas por la flota artesanal peruana e industrial extranjera en función a los componentes de manufactura. En términos de eficiencia de captura, las poteras presentan selectividad interespecífica, dado que captura casi exclusivamente calamares. La selectividad intraespecífica o selectividad por tallas aún falta evidenciarla, pero hay una relación directa entre la composición del número de ejes y coronas relacionados a su área de contacto y la calidad de la pota capturada. Al inicio de esta pesquería en aguas peruanas, la flota extranjera utilizó poteras pequeñas con cuerpo blando o duro y variedades de colores fluorescentes. Cuando la pota presentó cambios en su distribución y abundancia por las condiciones ambientales, hubo una accesibilidad de la flota industrial sobre ejemplares con mayores rangos de talla, lo que indujo a un cambio tecnológico en las maniobras de extracción y en el diseño de los jig o poteras (material, diámetro, longitud total del cuerpo, corona y púa), material (bakelita, acero inoxidable) y dimensiones de las poteras: 1 eje (75 a 304 mm); 2 ejes (190 a 360 mm); 3 ejes (240 a 380 mm); 4 ejes o tipo piña (425 a 480 mm). Se presenta un catálogo de poteras de acuerdo a su nomenclatura, clasificación, codificación y mediciones de sus componentes en función de metodología estándar como herramienta técnica que contribuya a facilitar el ordenamiento de esta pesquería. Para la caracterización de las poteras se estableció el siguiente procesos: 1) Recolección de poteras (60 tipos); 2) Identificación de los componentes de la potera 3) Mediciones de los componentes de la potera; 4) Nomenclatura y codificación 5) Catalogo de poteras. Entre los principales componentes de la potera tenemos el cuerpo, el cuello o tope y la corona. Complementariamente en el armado se utiliza los siguientes dispositivos: alma del cuerpo, alma de la corona, clip metálico, anillo superior, anillo inferior, entre otros accesorios. La potera es un anzuelo especial para la captura de calamar denominado también «jig». Está compuesto por un cuerpo rígido o flexible fosforescente, con uno o más ejes y en la parte terminal van instaladas las coronas de púas. Las dimensiones y características dependerán de la disponibilidad y el tamaño de la especie objetivo. La potera es muy selectiva, se ha validado su Lp: Longitud total de la potera Mcu; Material del cuerpo selectividad interespecífica, dado que Lcu: Longitud total del cuerpo captura exclusivamente calamares; y la Øcu: Diámetro del Cuerpo Mcll: Material del Cuello selectividad intraespecífica o Lcll: Longitud total del cuello selectividad por tallas aún por Nco: Número de coronas Mco: Material de la corona evidenciar, pero existe una relación Lco: Longitud total de coronas directa entre el número de ejes y Lpu: Longitud de la púa coronas relacionados a su área de Øpu: Diámetro de la púa Øpup: Diámetro de la punta de la púa contacto y la calidad de la captura. Poteras utilizadas para el sistema automático jigging RESULTADOS Cuerpo (Cu) Las poteras son usadas en nuestro país en dos tipos de sistemas de pesca: Automático Jigging (pesquería industrial) y Línea de mano - Pinta Poteras (pesquería artesanal). Ambos están considerados dentro del grupo de “artes de pesca de líneas y anzuelos” (Código ISSCFG 9.0.0) (Nedeléc, C. y Prado, J., 1999). Lp Potera / Código (mm) Mcu El sistema automático Jigging la clasificación especifica es “artes de pesca línea automatizada” abreviatura estandarizada LHM y código ISSCFG 9.2.0 (Nedeléc, C. y Prado, J., 1999); mientras para línea de mano - pinta poteras la clasificación especifica es “arte de pesca línea de mano” abreviatura estandarizada LHP y código ISSCFG 9.1.0 (Nedeléc, C. y Prado, J., 1999). El proceso de nomenclatura y codificación se ha propuesto en función al número de ejes o almas, numero de coronas, textura del cuerpo y longitud total de la potera. Se detalla el significado de la codificación tomando como ejemplo el siguiente modelo de potera: PEI5ii2D247/125. Potera Cuello (Cll) Corona (Co) Øpup (mm) Tamaño aprox. Calamar a Capturar (LM cm) 1.45 .0.5 24 a 56 Pua (pu) Lcu Øcu (mm) (mm) Mcll Lcll (mm) Nco Mco Lco (mm) Lpu Øpu (mm) (mm) Goma 15 2 Acero Inoxidable 45 1.6 125 Bakelita 65 duro 140 Bakelita 67 duro 16.5 Bakelita y plomo 34 2 Acero inoxidable 39 1.5 1.5 0.5 20-50 130 Bakelita 67 duro 17.3 Bakelita 13 2 Acero inoxidable 50 1.6 1.5 0.5 20-50 112 Bakelita 65 Duro 14.2 Bakelita 5 2 Acero inoxidable 42 16.5 1.5 1 20-50 19 1)PI2D125 2)PI2D140 Eje o alma Textura del cuerpo Longitud total de la potera (mm) Potera de 247 mm (eje mayor) y 125 mm (eje menor) 3)PI2D130 Cuerpo duro 03 Ejes: 01 eje de 05 coronas y 02 ejes de 02 coronas c/u La interpretación del código PEI5ii2D247/125 es el siguiente: Potera de 03 ejes de cuerpo duro; con 05 coronas en el eje mayor con tamaño total de 247 mm y 02 coronas para los ejes pequeños con un tamaño total de 125 mm. 4)PI2D112 Cuerpo (Cu) Potera / Código Lp (mm) 247 Cuello (Cll) Corona (Co) Pua (pu) Mcu Bakelita Duro Lcu (mm) 98 Øcu (mm) 28 17 Mcll Goma Lcll (mm) 18 Nco 5 2 2 Mco Acero inoxidable Lco (mm) Lpu (mm) Øpu (mm) Øpup (mm) 19 14 1.8 1.3 1 0.5 123 Tamaño aprox. Calamar a Capturar (LM cm) Poteras utilizadas para líneas de mano.- Pinta poteras Cuerpo (Cu) Potera artesanales de Lp un eje (mm) 40-90 Cuello (Cll) Corona (Co) Pua (pu) Mcu Lcu Øcu (mm) (mm) Nco Mco Lco (mm) 13 4 Acero Mcll Lcll (mm) Long de manto aprox (cm) Lpu (mm) Øpu (mm) Øpup (mm) 125 40 4 1,2 50-90 Acero inoxidable acero 150 18.5 31 1.8 3.5 0.8 1,5 40-90 230 Bakelita Duro 265 Bakelita Duro 98 32 Plomo 18 5 1 283 Bakelita Duro 128 34 Plomo 14.6 4 Acero 128 35.5 3 0.3 50-90 206 Bakelita Duro 94 26.4 Acero 6.6 4 Acero 89.3 16 1.3 0.3 40-90 98 32 Plomo 1)PI4D230 PEI5ii2D247/125 CONCLUSION Se obtuvo la nomenclatura de las poteras utilizadas en la captura del calamar gigante en el Perú; las cuales se han catalogado en función al tipo de pesquería y sus características de manufacturación. 2)PI5/1D265 RECOMENDACION Todos los accesorios metálicos a utilizar para la confección de las poteras manuales deben de ser de acero inoxidable. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bjarnason, B. A. 1995. Pesca con línea de mano y con calamarera. Colección FAO N°23. 3)PI4D283 Maralet, A. E., Brunetti, N., Perez, J. A., Ercoli, R., Maleret, P., Ibarlucea, L., y Kennedy, P. 1987. Robots para pesca calamar en la Argentina. Informe preparado en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Mar de Plata- Argentina. 115 pp. Nedeléc, C. y Prado, J. 1999. Definición y Clasificación de las Diversas Categorías de Artes de Pesca. FAO, Documento Técnico de Pesca N° 222, 109 pp. Rubio, J. y Salazar, C. 1992. Prospección Pesquera del Calamar Gigante (Dosidicus gigas) a bordo del Buque Japonés “Shinko Maru2”. Instituto del mar del Perú, Informe N°103. Edición Callao – Perú, 31 pp. Valles, J. 2013. Estimación de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) y talla media del calamar gigante (Dosidicus gigas) empleando diferentes tipos de poteras diciembre 1999-diciembre 2000. Tesis para Optar al Título Profesional de Ingeniero Pesquero. Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura de la Especialidad de Ingeniería Pesquera Tecnológica. Lima-Perú. 135 pp. 4)PI4D206