Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Amaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Amaya. Mostrar todas las entradas

5 de febrero de 2018

Luis Buñuel y Carmen Amaya

Los días de nevada
      (Foto de Carlitos Bonmatí)
son muy propicios para la sosegada lectura, de vez en cuando una miradita por la ventana para comprobar que los copos blanquean el entorno. Me refugio frente a mi ebook, en la pantalla Para matar el recuerdo. Memorias españolas de (mi admirado) Jean-Claude Carrière. En un momento de su relato me asalta
Le perdonamos el desliz de Carmen Sevilla. Hasta el flamenco que habita en Diómedes sabe que la protagonista de La hija de Juan Simón es Carmen Amaya (repita conmigo M. Carrière: A-M-A-Y-A).
A finales de setiembre de 1935 comenzó el rodaje de la película bajo la dirección de Nemesio Sobrevila
aunque pronto fue el primo de José Antonio el que se hizo cargo de la realización
Una entrada anterior de estos papeles la dediqué a la presencia de la bailaora catalana en Madrid durante el mes de agosto de 1935, poco antes del rodaje del filme. Carmen Amaya era ya un personaje con presencia en la prensa, empezaba a ser popular. No se sostiene que su elección para participar La hija de Juan Simón fuese tan casual como afirma Carrière.
En un anuncio de su estreno
y en este reportaje de Santiago Aguilar publicado en Cinegramas se destaca la presencia de Carmen Amaya en el filme.

Pero, claro, la pregunta queda ahí: ¿Fue Luis Buñuel el responsable de la filmación de esta escena?

16 de enero de 2018

Carmen Amaya pro-Somorrostro (1959). ¿Una foto?

Las barracas del Somorrostro siempre estuvieron sometidas -cómo evitarlo- a los embates del mar. A finales de 1958 se dieron varios episodios que requirieron la intervención de las autoridades.
Estas mismas autoridades -con la lentitud sabida- (vía el concejal Narciso de Carreras) tomaron la decisión de construir 220 viviendas
para realojar a los vecinos del Somorrostros afectados por esos temporales.
En octubre de 1959 Carmen Amaya actúa de nuevo ante el público de Barcelona
espectáculo que fue reseñado por U.F. Zanni
y saludado por Ruano
La bailaora aprovecha su estancia en la Ciudad Condal para agradecer a su alcalde (Porcioles) el trato que ha dado a los habitantes del Somorrostro
y colaborar en la organización de un festival benéfico Pro-Somorrostro
que fue reseñado por M. Planas
y que reunió entre otros a la propia Carmen, Mary Santpere y Mercedes Mozart.
¿Fue en esta ocasión cuando se tiró esta foto
que, publicada en Facebook hace un par de días, Antonio Fernández Lentisco -oportunamente- me corrigió?

19 de julio de 2017

Carmen Amaya en ¡Lo que puede un fandanguillo! (1931)

El 19 de febrero de 1947 La Vanguardia informaba en un breve suelto
del suicidio del anciano de 66 años Alfonso Mata del Hierro. Unos meses más tarde vuelve a España -tras 11 años fuera- Carmen Amaya. ¿Alguna relación entre estos dos personajes?
El viernes 4 de setiembre de 1931 se anunció el estrenó en el Teatro Apolo de Barcelona
de la "comedia lírica en tres actos"
¡Lo que puede un fandanguillo! -una obra en la línea que inauguró La copla andaluza- era original de José Belsunze y Alfonso Mata del Hierro y fue escrita a mayor gloria de los hermanos Guerrita
La convocatoria de una huelga general
aplazó el estreno al sábado siguiente
A partir del 10 de setiembre se anuncia la intervención en la obra de "la más joven bailaora"
Años más tarde Sebastià Gasch
aún recordaba la participación de Carmen Amaya en ¡Lo que puede un fandanguillo!

22 de noviembre de 2015

Carmen Amaya en Portugal (1936)

El levantamiento militar contra el gobierno republicano le coge a Carmen Amaya actuando en el Teatro Zorrilla de Valladolid
junto a Luisita Esteso. El triunfo de los golpistas en la ciudad fue inmediato, de cómo se adaptó la bailaora a la nueva situación nos han quedado pocos testimonios:
Este artículo de Godofredo Garabito publicado en 2010;
este otro de Luis González Armero Ito (1906-1980)
publicado con motivo de la muerte de Carmen
y esta foto
(junto con los recortes anteriores me lo envió mi buen amigo Enrique Miralles, muchas gracias) de una actuación ante los heridos del Hospital Militar.
De las circunstancias que rodearon su salida de España sólo especulaciones. Añado una más: supongo que sus relaciones con las nuevas autoridades de la ciudad le posibilitaron unos salvoconductos que facilitaron su salida a Portugal.
El Diario de Lisboa (si no digo nada en contrario los recortes a partir de ahora proceden de este periódico) de 15 de setiembre de 1936
recoge la presencia de los Amaya en la ciudad; ahorro comentar la fantasía que le echaron éstos a sus orígenes y circunstancias… Empezaron actuando en la sala de fiestas Arcadia
pero el empresario Lopo Lauer
los lleva al Teatro Maria Victoria
donde permanecen hasta el 30 de setiembre, aunque con alguna actuación
en el restaurante-club.
Los Amaya actúan en algunos casinos
la que tuvo lugar en el de Estoril la destacó
la revista Ilustraçao (16-10-1936).
A partir de 13 de octubre vuelven al Teatro Maria Victoria
Este anuncio de una actuación en un casino de Figuera da Foz
y este otro de la intervención de los Amaya
en un programa de radio es lo último que he podido encontrar de su paso por Portugal

(Pongo entre paréntesis la significativa participación de los Amaya en el acto celebrado en el Casino de Estoril el 24 de octubre
en homenaje a los cadetes del Alcázar de Toledo, organizada por una comisión de señoras formada por la delegada del Auxilio Social y mujer del líder de la Falange en Lisboa, Clara Ruíz de Lloret, la marquesa de Argüelles, Agustina Capella de Remus, Francisca Briz de Benito García, Elena Varela Cid, Concha de Matorelí)
El 11 de diciembre llega a Buenos Aires y al día siguiente se presentaría en el Teatro Maravillas
(Este último recorte me lo ha enviado mi buen amigo Roberto Famá, muchas gracias)

16 de septiembre de 2015

Carmen Amaya: una tumba y una carta

El pasado 27 de agosto el diario El Mundo, firmado por Rubén Amón, publicó este artículo
(También pueden leerlo en este enlace)

Montse Madridejos y el que esto subscribe decidimos mandar esta carta al diario:

Estimado Sr. Amón.
Hace un par de años publicamos un libro (Ediciones Bellaterra) sobre Carmen Amaya que aclaraba algunos aspectos de la vida de la bailaora. La lectura de su artículo del pasado 27 de agosto nos hace, una vez más, volver sobre ellos.
Esa portada en la revista Life que tanto se cita nunca existió, lo que todavía puede admirarse es el fantástico reportaje fotográfico de Gjon Mili publicado en esa revista (10-3-1941). Un error tipográfico (suponemos) le hace escribir que su muerte fue el 19 de noviembre de 1967, cambie el 7 por el 3.
La fecha de nacimiento de Carmen Amaya, al no haber ningún documento que lo aclare, ha sido siempre motivo de especulación. En nuestro libro damos suficientes indicios como para poder asegurar (con todas las prevenciones, claro es) que el año de nacimiento fue 1918, que es precisamente el que figura en el titular que abre su artículo.
La boda de Carmen Amaya y Juan Antonio Agüero se celebró con discreción, pero no de incógnito, en 1951 y no en 1952 como usted afirma.
Un lector, hasta desatento, de su artículo se hará la pregunta de por qué están los restos de Carmen Amaya en el Cementerio de Ciriego (Santander). ¿Por qué tomó su marido la decisión de llevar sus restos allí? Preguntas que usted no responde en su artículo.
Nosotros tampoco, de momento, vamos a responder a esas preguntas pero, lo que está claro, es que el que tomó esa decisión estaba legitimado para hacerlo y, como suele decirse, sus razones, quizás incomprensibles para algunos, tendría. ¿No ha pensado que quizás la familia de Agüero lo único que hace es respetar la voluntad del que fue marido de la genial bailaora? Una tumba no es un monumento público, pertenece al ámbito privado y es ahí donde se decide lo que debe o no debe figurar en la misma. Otra cosa bien distinta, y en eso estamos totalmente de acuerdo con usted, es que el homenaje de Santander a Carmen Amaya debe materializarse de alguna manera; dentro del cementerio y/o fuera del mismo.
Reciba un cordial saludo. 
Montse Madridejos y David Pérez Merinero
(Nota: Los enlaces los he puesto para la ocasión.)
Que sepamos no se ha publicado.

9 de agosto de 2015

"Faíco, Farruco y El Güiza son los mejores" afirmaba Carmen Amaya

En el festival homenaje a Rubichi
que se celebró en Jerez hace un par de meses (me) llamó la atención el baile de una niña de pocos años que Capullo invitó a salir en un momento de su actuación. Pregunté por ella y en ese momento nadie supo darme referencia alguna. Hace unos días colgaron en youtube ese momento:


Lo que no he sabido hasta hoy es que esa niña, Rocío Carrasco, era sobrina nieta de El Güiza de Jerez.
Muy poco es lo conozco sobre este artista jerezano. Lo escrito por Ríos Ruiz y Blas Vega
en su diccionario y que bailó en la compañía de Carmen Amaya, le he visto en algunos carteles anunciado como El Güisa de Jerez. 
Bueno, y algo más... En una, esclarecedora por muchos motivos, entrevista que concedió Carmen a la revista Careta
ésta afirmaba que, junto a Faíco y Farruco, eran los mejores del momento.

(Dani Carrasco Güiza, padre de Rocío con el que he estado guasapeando esta mañana, me ha confirmado que Güiza y no Buiza es el verdadero apellido del bailaor admirado por Carmen. Gracias ,Dani)

4 de mayo de 2015

Carmen Amaya por Luis Cané

El éxito de Carmen Amaya tras su presentación en el Teatro Maravillas (diciembre 1936) de Buenos Aires fue inmediato, su baile inspiró a los poetas… emocionó a Luis Cané

6 de enero de 2015

Carmen Amaya: chica de cuadro (1933)

Pocos meses después de la proclamación de la II República se estrenó (18 de diciembre de 1931)
en el Teatro de la Zarzuela de Madrid Los caballeros de Pascual Guillén y Antonio Quintero
autores que ya sabían lo que era el triunfo, La copla andaluza y El alma de la copla habían reventado las taquillas. La nueva obra, sin alcanzar el éxito de las anteriores, tuvo buena acogida crítica
y llegó a centenaria
Un año después de su estreno en Barcelona
por la compañía de Casimiro Ortas,  la obra fue repuesta en el Teatro Victoria durante un breve periodo de tiempo
y contó con la colaboración de un cuadro flamenco del que formaba parte una casi (y sin casi) desconocida Carmen Amaya
Ya tuvimos ocasión de ver, nos lo desveló Montse Madridejos, a Carmen formando parte de un cuadro flamenco en la película del mismo año 2 mujeres y 1 Don Juan.