Inicio » Internacional » El intercambio comercial entre República Dominicana & Haití

El intercambio comercial entre República Dominicana & Haití

La República Dominicana y la República de Haití forman la isla de la Española. Mientras la República Dominicana ocupa las dos terceras partes orientales, Haití ocupa la tercera parte occidental. Ambos países tienen poblaciones casi idénticas en tamaño; sin embargo, el capital humano dominicano está mejor preparado y es más productivo que el capital humano haitiano. La República Dominicana tiene una economía que es 7 veces el tamaño de la economía de Haití. De hecho, la economía del Gran Santo Domingo es mayor que la economía de todo Haití. Es poco decir que en esta isla existe una dicotomía asombrosa, producto tanto de políticas económicas diferentes, al igual que historias políticas y realidades sociales igualmente dispares. No obstante, la República Dominicana y la República de Haití han podido desarrollar un intercambio comercial dinámico, que en años recientes ha captado el interés de los economistas por su asombroso crecimiento e importancia.

En 2010, las exportaciones dominicanas hacia Haití sobrepasaron los US$869 millones, convirtiendo a la vecina nación en el segundo socio comercial del país, absorbiendo el 12% de nuestras exportaciones totales. Por el contrario, en ese mismo año Haití exportó un poco más de US$16 millones hacia República Dominicana, aunque con ello la República Dominicana es el tercer socio comercial más importante de ese país, absorbiendo el 2.4% de sus exportaciones totales. Es decir, en 2010 el intercambio comercial entre las dos repúblicas en la isla de la Española ascendió a US$885 millones, con la República Dominicana aportando el 98% de ese valor.

Los US$869 millones que la República Dominicana exportó hacia Haití, se desglosa de la siguiente manera (solo productos importantes):

  • 23% tejidos de algodón de 200 g/m2
  • 10% ropa de interior para hombre
  • 6.2% harina de trigo
  • 4.8% cemento
  • 4.1% pan, pastelería, tortas, galletas y otros productos horneados
  • 3.8% barras de hierro o acero sin alear
  • 3.6% aceites de petróleos, refinados
  • 3.3% embalaje de productos
  • 3.2% sopas y caldos
  • 2.3% abono
  • 2.3% medicamentos
  • 1.4% aceite de soja, el crudo
  • 1.3% arroz
  • 1.3% vajilla de plástico, utensilios de cocina o productos de uso doméstico

Exportación dominicanas hacia Haití, 2010.

Mientras tanto, los US$16 millones exportados desde Haití hacia República Dominicana se desglosa de la siguiente manera (solo productos importantes):

  • 31% tejido de algodón de 200 g/m2
  • 21% aparatos transmisores de radio, teléfono y televisor
  • 12% ropa de interior de hombre, excepto de punto
  • 11% camisas de mangas cortas
  • 8.9% camisas de hombre, excepto de punto
  • 2.4% máquinas de cocer
  • 1.8% cañas de pescar u otros equipos para cazar
  • 1.6% papel higiénico

Exportaciones desde Haití hacia República Dominicana, 2010.

El desequilibrio tan grande en las relaciones comerciales entre ambas naciones, se produce por la diferencia abismal en la capacidad productiva de la economía dominicana comparado con la economía haitiana. En pocas palabras, la República Dominicana produce mucho más que Haití por tanto, tiene mucho más que ofrecer. Con el crecimiento, y la diversificación, que la economía haitiana puede experimentar en las décadas venideras, este desequilibrio puede reducirse. Es cuestión de Haití producir no solo productos necesitados en República Dominicana, sino también en cantidades apreciables para que la República Dominicana se las compre y Haití se beneficie de ello. Además, un acuerdo de libre comercio entre ambas naciones puede incrementar mucho más y a un ritmo acelerado, el intercambio de productos que son producidos en cantidades apreciables en un país y necesitados en el otro.

Referencia

The Observancy of Economic Complexity, Massachussets Institute of Technology (MIT)

wordpress visitors